sábado, 1 de octubre de 2011

Datos Estadisticos de Acoso Escolar

INTRODUCCIÓN

El fenómeno de la violencia en los centros educativos ha adquirido, desde los años setenta, una magnitud apreciable en países como Estados Unidos, Suecia, Noruega y Reino Unido. En nuestro país, parece ser que su incidencia es menor pero empiezan a detectarse, cada vez más, manifestaciones preocupantes.
La realidad es muy compleja porque en ella se cruzan factores muy diversos, la investigación y el análisis sobre el fenómeno son aún muy precarios y las respuestas educativas son igualmente distintas. No se puede afirmar que exista un buen paradigma conceptual desde el cual interpretar, en toda su dimensión, la naturaleza psicológica y social del problema.
Es cierto que este tema cruza a toda nuestra sociedad, pero se expresa con particular crudeza en los sectores más pobres. Una de las causas de esta violencia es el propio sistema económico, social y político que frustra a la juventud. No se está sólo teorizando, son las reflexiones que los estudiantes hacen entorno al tema.

La violencia no se genera tan solo  dentro de la escuela. No están allí sus causales principales. Si bien es un fenómeno reciente, crece año a año y es hora de tomar medidas concretas con la participación activa de todos los actores involucrados.
En definitiva, para trabajar el tema de la violencia en los jóvenes la escuela tiene un papel importante y en la medida que se generen condiciones adecuadas los maestros están preparados para afrontar el tema, pero teniendo en cuenta que este trabajo no debe ser exclusivo de las escuelas ya que hay más factores implicados.

TERMINOLOGÍA

VIOLENCIA: En primer lugar, J. Galtung (1985) define la VIOLENCIA como algo evitable que obstaculiza la autorrealización humana explicando que las personas sufran realizaciones afectivas, somáticas y mentales, (...) por debajo de sus realizaciones potenciales. Así mismo, Jordi Planella (1998) la considera como aquella situación o situaciones en que dos o más individuos se encuentran en una confrontación en la cual una o más de una de las personas afectadas sale perjudicada, siendo agredida física o psicológicamente.

CONFLICTO: Este concepto aparece generalmente cargado con una valoración negativa, debido a que se confunde conflicto con violencia, es decir, con su patología. Un conflicto puede resolverse también de forma no-violenta.  De esta manera, más que eliminar el conflicto, de lo que se trata es de saber regularlo creativa y constructivamente de forma no-violenta, ya que es una energía y una oportunidad para el cambio.

AGRESIVIDAD: Término abordado por distintas teorías psicológicas que no se ponen de acuerdo en una definición consensuada, pero para poder generalizar, diremos que está definida en cuanto a su fin de lesionar a otro organismo o al propio pero es necesario añadir a lo anterior la necesaria intención de producir daño, destruir, contrariar o humillar. Pero no podemos dejar de hacer referencia a la diferencia entre agresividad y agresión, el término agresión debería utilizarse para designar un acto en sí, un acto palpable y efectivo. La agresividad, sin embargo, es el término empleado para designar la tendencia o disposición inicial que dio lugar a la posterior agresión.



DATOS ESTADÍSTICOS

- El problema de la violencia escolar está presente en todos los centros de Secundaria, y en mayor o menor medida afecta al 30% de los alumnos. Aunque las agresiones son las más frecuentes, las amenazas e intimidaciones alcanzan el 8% de los casos y las agresiones físicas el 5%, mientras que el acoso sexual no llega al 2% y las amenazas con armas se sitúan en torno al 1%.
- Entre los 12 y los 14 años, el 27% asegura que sufre agresiones de forma frecuente; el 60% ciento, algunas veces, y el 18% se declara al margen.
-El patio de la escuela es el lugar donde se produce el 48% de las agresiones y en edades más avanzadas las agresiones son fuera del colegio.
- 7.594 de los agresores son chicos y 804 chicas, todos ellos menores de 16 años.
- En los tres últimos años se ha interpuesto sanciones sin expediente disciplinario en 207 centros y en 161 centros se ha impuesto alguna sanción previa incoación de expediente. En 19 centros ha intervenido el juzgado.
 - Los niños entre 4 y 9 años prefieren, como programa de televisión, dibujos animados violentos.
-Una mayoría significativa de las opiniones acepta que existe algún tipo de violencia en nuestros colegios e institutos (78’95%), si bien un 6’67% tan sólo admite que ésta revisa una cierta gravedad, y la totalidad está de acuerdo en opinar que está muy lejos de la violencia en otros países occidentales. Para el 55’33% y un 40% de los alumnos opinan que interrumpir las clases supone una forma más de violencia que soportan profesores y alumnos en los centros.
-Entre los que no admiten la existencia de violencia hay una clara mayoría de alumnos (75 %) sobre profesores (el restante 25%)
-Un significativo 20% responsabiliza la violencia escolar a la actitud excesivamente permisiva y poco implicada de los padres, y un 12% a la actitud docente.; un 16% se le adjudica a los adultos en general; otro 8% opina que los medios de comunicación social, sobre todo la televisión influye en las actitudes antisociales y violentas al ser edades influenciables i proclives a adoptar .
-Un 77’78% apunta la necesidad de una mayor implicación de los adultos como propuesta de solución.


CAUSAS
Considerando que la manifestación de la violencia puede llegar a aprenderse, y que por ello la educación puede ser un elemento compensador y un instrumento indispensable para erradicar las relaciones violentas, se hace necesario conocer las causas que originan dichas situaciones.

-Falta de autoestima
-Cambio en las estructuras familiares= pérdida de autoridad por parte de los padres y falta de espacio y tiempo en la relación-diálogo entre padres e hijos.
-Dificultades sociales económicas y personales de los padres.
-Influencia masiva de información violenta por parte de los medios de comunicación.
-Masificación de las escuelas.
-Reproducción de modelos violentos de compañeros más grandes.
-Visión de la escuela como un espacio de contención.
-Falta de estructuras legales en relación a la violencia adolescente.
-Falta de adaptación de la escuela a la multiculturalidad.
-Crisis de valores de la sociedad.
-Mayor consumo de drogas entre los jóvenes.
-Crisis de autoridad de los maestros.


CAMPAÑAS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS.

a)      CONVIVIR ES VIVIR

Es una campaña centrada sobre todo en la formación de profesores, profesionales del ámbito educativo y padres/madres de los alumnos.

b)      PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA TOLERANCIA Y PREVENCIÓN  DE LA VIOLENCIA EN LOS JÓVENES.

Tiene como objetivos adaptar la intervención a las características evolutivas de la adolescencia, reducir condiciones de riesgo y desarrollar condiciones protectoras, fomentar los derechos humanos, favorecer una identidad basada en la tolerancia y el rechazo a la violencia y enseñar a detectar y a combatir los problemas que conducen a la violencia y a la intolerancia.

c)      INTERVENCIÓN EDUCATIVA CONTRA LA VIOLENCIA EN EL ÁMBITO ESCOLAR.

La campaña tiene como objetivos generales ser instrumento para iniciar la intervención contra la violencia escolar desde la realidad concreta de cada centro y ser vehículo para la sensibilización del profesorado en este tema.

d)      CAMPAÑA ESCOLAR CONTRA LA VIOLENCIA, LA EXPLOTACIÓN Y EL RACISMO.

Su principal objetivo es sensibilizar sobre las diversas formas de explotación, violencia y xenofobia que padecen millones de personas en el mundo.

e)      CONTRA LA VIOLENCIA ... CULTURA.

Se busca el fomento de la lectura y la reflexión sobre temas como el terrorismo, el maltrato infantil y las agresiones de las tribus urbanas y cómo actuar.

f)       PROGRAMA EDUCATIVO DE PREVENCIÓN DEL MALTRATO ENTRE COMPAÑEROS.

Consiste en una campaña de sensibilización dirigida a la sociedad en general para que se informe y sea consciente de la importancia de detener el abuso entre escolares.

g)      EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA

Tiene como objetivos generales intervenir en colectivos marginados, a fin de conseguir unos niveles de integración óptimos, transformando sus condiciones de vida a partir de su propia realidad, generar un marco de prevención y participación de los menores y jóvenes como medio de abordar el problema de los comportamientos inadaptados.

h)      PROGRAMA DE EDUCACIÓN SOCIAL Y AFECTIVA EN EL AULA

Pretende la potenciación de contextos educativos formales y creación de entornos que permitan experimentar relaciones interpersonales seguras para prevenir y remediar la aparición de la violencia en la sociedad.

i)        PROGRAMA PARA TRABAJAR LA TOLERANCIA Y EL RESPETO A LA DIVERSIDAD EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Se pretende aportar una metodología para trabajar la tolerancia en el aula a través de una guía didáctica para el profesor y un cuaderno de trabajo para el desarrollo de la unidad con los alumnos.

CONCLUSIONES

Después de haber realizado este pequeño estudio sobre la violencia en las aulas, nos ha sido difícil llegar a una serie de conclusiones consensuadas por el grupo.  A pesar de ello, creemos importante resaltar algunos aspectos sobre el tema:
 - Los actos violentos están sujetos a un gran sistema de relaciones interpersonales donde las emociones, los sentimientos y los aspectos cognitivos están presentes y configuran parte del ámbito educativo. Asimismo están ligados a las situaciones familiares de cada alumno/alumna y al ámbito social de la escuela.
- Se observa un cambio en determinados patrones y conductas de los jóvenes; hay prácticas sociales, culturales y lingüísticas, globalizadas, la mayoría de ellas importadas vía TV. Este no es sólo un problema de Seguridad Ciudadana, sino de carácter sociocultural. La solución no requiere un estado policial en las escuelas. Más vigilancia es menos libertad y los jóvenes reaccionan ante esto con mayores grados de violencia.

- El problema parece comenzar cuando se aborda la resolución del conflicto a través del ejercicio de la autoridad, del castigo, etc. provocando un clima de tensión en el aula que el profesorado no es capaz de  resolver, y queda la cuestión sumergida en el currículo oculto de las relaciones interpersonales y en el clima del centro que lo sustenta.

-         Un aspecto sobre el que  hay consenso es la forma de abordar el problema, desde una posición de análisis e investigación sobre el tema de la violencia y la agresividad y sobre el propio marco escolar y sus características para poder llegar al desarrollo de programas de intervención y prevención aplicables a la realidad educativa. Es decir, reflexión teórica e investigación empírica.


Con Cariño, Su escritora 
Sofia Cruz

No hay comentarios:

Publicar un comentario